La Acrópolis de Atenas

Acrópolis de Atenas

La colina donde se encuentra la Acrópolis de Atenas, ha estado habitada desde el Neolítico. Durante el período micénico, fue fortificada y se convirtió en la sede del gobernante local. 

Ya en el siglo VI a. C. se convirtió en el santuario más importante de la ciudad dedicado principalmente a la diosa Atenea. La Acrópolis de Atenas fue embellecida con los primeros templos monumentales y otros edificios. Los fieles dedicaron numerosas ofrendas votivas, como estatuas de mármol de Korai o figuritas de metal. La construcción de edificios y la dedicación de exvotos continuaron hasta la época romana.

Los edificios que dominan hoy la Acrópolis de Atenas (Propylaia, el Partenón, el Erecteion y el Templo de Atenea Nike) fueron erigidos en el siglo V a. C. por iniciativa de Pericles, el inspirado líder político que hizo de Atenas una potencia hegemónica entre los griegos. Los monumentos erigidos en el contexto de su programa de construcción, representan una perfecta adaptación de los tipos arquitectónicos en el entorno natural y simbolizan el apogeo político, económico y artístico de la democracia ateniense.

La historia de la Acrópolis de Atenas no se limita a la antigüedad. A lo largo del tiempo sus monumentos han sufridos muchas transformaciones con el predominio del cristianismo, así como durante el dominio franco y otomano.

Odeion de Herodes Atticus

Odeion de Herodes Atticus

El Odeion de Herodes Atticus (160-169 d. C.) fue donado a la ciudad de Atenas por el famoso orador, sofista y gran benefactor de la ciudad, Herodes Atticus, en memoria de su esposa Rhegilla. Fue utilizado para eventos musicales y conferencias filosóficas.

Su cavea semicircular tenía un diámetro de 76 m y contenía 39 filas de asientos de mármol que podían albergar hasta 6.000 espectadores. La orquesta pavimentada de mármol también era semicircular y tenía un diámetro de 19 m, mientras que el enorme proskenion rectangular tenía un suelo de madera de 1,5 m por encima de la orquesta. Tenía 35 m de largo y su fachada sobresalía 8 m frente al muro sur de la sala de conciertos. 

Al sur estaba el escenario con un lujoso piso de mosaico. Desgraciadamente, los muros exteriores del escenario son los menos conservados. Hacia el proskenion, pilastras y columnas enmarcaban las tres puertas del escenario y las puertas de los muros laterales. El monumento tenía un techo de madera de cedro sin tirantes intermedios. Este fue un gran logro, conmemorado con admiración por escritores antiguos como Pausanias y Philostratos.

Hacia el este, el Odeion estaba tan perfectamente conectado con la Stoa de Eumenes, que se podría suponer que la Stoa se construyó para servir al Odeion. En realidad, la Stoa se había construido tres siglos antes para los espectadores del teatro de Dionisos.

El Odeion fue incendiado por los herulanos en el 267 d. C. Más tarde se incorporó a la muralla tardorromana de las laderas del la Acrópolis, que se mantuvo en uso con varias modificaciones hasta 1877. De esta manera el monumento sobrevivió a la demolición y saqueo de piedra de modo que su muro sur aún se mantiene a una altura de casi 29m.

Las excavaciones arqueológicas (1847-1858) realizadas por Kyriakos Pittakis libraron al Odeion de Herodes Atticus de depósitos medievales de 10 m de altura y arrojaron luz sobre su historia. La reutilización del Odeion para eventos musicales y representaciones teatrales comenzó en la década de 1930 y se generalizó a partir de 1957. Para ello se reconstruyeron los asientos de mármol de la cavea y las escaleras bajo la dirección de Anastasios Orlandos (1960-1964).

Propylaia

Propylaia

El Propylaia, la entrada monumental del santuario de la Acrópolis, fue construido en el borde oeste de la colina en el marco del programa de construcción de Pericles. El arquitecto del edificio fue Mnesikles, quien aplicó ingeniosas e innovadoras soluciones arquitectónicas. La construcción de Propylaia (437-432 a. C.) se vio interrumpida por el estallido de la Guerra del Peloponeso y, como resultado, el plan original quedó incompleto.

El Propylaia comprenden un edificio central con dirección E-O y hexástilo similar (6 columnas) con fachadas dóricas con frontón. Un muro transversal con cinco puertas divide el edificio central en dos partes. El del oeste, el más largo, está dividido en tres naves por dos columnatas jónicas, cada una de tres columnas que sostienen el techo.

Los techos de mármol estaban compuestos por vigas y artesonados que tenían una rica decoración pintada. El edificio central de Propylaia estaba flanqueado al sur y al norte por dos alas con un pórtico dórico prostilo similar. En el ala norte, la sala situada detrás del porche, podría haber servido como sala de banquetes y recreo para los fieles. Según el viajero Pausanias (siglo II d. C.) la sala estaba decorada con pinturas y por eso se la conoce convencionalmente como «Pinakotheke» (galería de cuadros). El ala sur consta únicamente de un porche por el que se accedía al santuario de Atenea Nike.

 En el siglo VI a. C., el ala sur de Propylaia se transformó en una basílica cristiana de un solo pasillo. En la época medieval, los gobernantes francos y florentinos convirtieron Propylaia en un palacio y se construyó una torre alta en el ala sur. Durante la ocupación otomana, en 1640, el edificio fue alcanzado por un rayo o una bala de cañón que hizo estallar la pólvora almacenada allí y causó grandes daños al monumento. Los restos medievales y posteriores, fueron eliminados durante las excavaciones de la Acrópolis en el siglo XIX para revelar los Propylaia del período Clásico.

Santuario de Athena Hygieia e Hygieia

El santuario de Athena Hygieia e Hygieia

Al sureste del edificio central de Propylaia se encuentra un pequeño santuario dedicado tanto a Athena Hygieia (Salud) como a Hygieia, la hija de Asklepeios, que era el dios de la medicina. El culto de Athena Hygieia en la Acrópolis data del siglo VI a. C., según testimonios epigráficos, mientras que el culto de Hygieia se sitúa en torno al 420 a. C.

En el santuario se conserva parte del altar rectangular y la base cilíndrica de mármol de una estatua de bronce de Atenea Higiea realizada por el escultor ateniense Pirro. Según la tradición (Plutarco, Vida de Pericles 13.7-8) la estatua fue dedicada al salvamento de un obrero que había sufrido un accidente durante la construcción de los Propylaia. Sin embargo, es más probable que el demos (pueblo de Atenas) dedicara la estatua en relación con la peste que asoló la ciudad al comienzo de la Guerra del Peloponeso (429-427 a. C.).

Santuario de Artemisa Brauronia

Después de pasar por el Propylaia, el santuario de Artemis Brauronia, el llamado Brauronion, se encuentra a la derecha del camino de la Acrópolis. Se asoció con el santuario primitivo de Artemisa en Brauron, una ciudad costera en el este de Ática. Artemisa era adorada como la diosa de la naturaleza y la caza, y era la protectora de las niñas, las mujeres embarazadas y las mujeres con bebés recién nacidos.

Se cree que el culto a Artemisa se estableció en la Acrópolis en el siglo VI a. C. por el tirano Peisistratos de Brauron. No se han encontrado restos arquitectónicos del santuario primitivo, pero el culto a Artemisa está atestiguado por figurillas y esculturas de terracota.

Los restos arquitectónicos del santuario se limitan a partes de muros y lechos excavados en la roca que pertenecen al siglo V a. C., santuario que se formó completamente en la época de Perikles (alrededor del 430 a .C.). El santuario estaba definido al oeste por una parte de la muralla micénica de la Acrópolis (finales del siglo XIII a. C.), al sur por un muro y en los otros lados por un recinto edificado. El lecho rocoso cortado perpendicularmente formaba la parte inferior del muro del recinto norte.

El Brauronion incluía dos pórticos, uno en el lado sur y otro en el lado este, mientras que la entrada con un tramo de escalones excavados en la roca estaba en el noreste. Según estudios recientes, un pequeño templo que albergaba la estatua de culto de la diosa, se encontraba presumiblemente ubicado en la parte oeste del santuario, junto con un altar. Pausanias, viajero del siglo II a.D., vio en el santuario una estatua de Artemisa, hecha por Praxíteles, el renombrado escultor del siglo IV a. C. La colosal cabeza femenina encontrada en la zona, pertenece a esta estatua de culto y se exhibe en el Museo de la Acrópolis.

Chalkotheke

Adjunto al lado este del santuario de Artemis Brauronia, se encuentran los cimientos de la Chalkotheke, un gran edificio rectangular (43 X 20 m) con un pórtico dórico a lo largo de la fachada que se erigió poco después del 400 a. C. Según antiguas inscripciones, albergaba principalmente vasijas y utensilios de bronce utilizados en las procesiones religiosas, así como armamento.

Partenón

Partenón

El Partenón era un templo dedicado a Athena Parthenos (Virgen). Está construido en orden dórico y hecho de mármol blanco pentélico con un ancho de 30,86 m, una longitud de 69,51 m y una altura de 15 m. Tiene una columnata exterior (pteron) de 8 columnas en los lados cortos y 17 columnas en los lados largos, así como una columnata interior (próstasis) de 6 columnas en los lados cortos. El interior del templo estaba dividido en pronaos, sekos (cella), opisthodomos y opisthonaos (ver plano, n° 1, 2, 3 y 4 respectivamente).

El Partenón fue el edificio más importante del programa para el restablecimiento del santuario de la Acrópolis tras el saqueo de los persas (480 a. C.), que se llevó a cabo por iniciativa de Pericles, el renombrado político de Atenas. La financiación del programa provino del tesoro de la Liga Ateniense que se guardaba en el opistodomos del Partenón.

El templo fue construido entre 447 y 438 a. C. y su decoración escultórica se completó en el 432 a. C. Iktinos y Kallikrates fueron los arquitectos del templo. Sus esculturas arquitectónicas fueron diseñadas y parcialmente esculpidas, en colaboración con sus colegas, por el famoso escultor ateniense y amigo de Pericles, Fidias, quien también tuvo la supervisión general de la construcción del templo. Fidias también creó la estatua criselefantina (oro y marfil) de la diosa con una apariencia formal imponente y una altura total de 12 m, que se encontraba en la cella. La estatua no se conserva, pero se conoce su apariencia por escritores antiguos y copias posteriores.

En los siglos siguientes se añadieron al Partenón varios exvotos, entre los que destacan los escudos de bronce que Alejandro Magno dedicó de los baldes de su victoria en el río Granikos (334 a. C.). Los escudos colgaban a lo largo del arquitrabe este, como lo indican los grandes agujeros rectangulares. Las letras de bronce de un decreto de los atenienses en honor del emperador romano Nerón (61 d. C.) se fijaron en los agujeros más pequeños y agrupados en el arquitrabe oriental.

A finales del siglo III o finales del IV d. C., el interior del templo fue destruido por el fuego, ya sea por la tribu germánica de los hérulos (267 d. C.) o por los visigodos de Alarico (396 d. C.). Durante el período paleocristiano (siglo VI d. C.), el Partenón se convirtió en una iglesia dedicada a la «Santa Sabiduría» y en el siglo XI d. C. a Panagia Athiniotissa (Virgen María). Durante la construcción del ábside cristiano en el pórtico este (pronaos), se perdió la escena central del frontón este con el nacimiento de Atenea. En 1204, los cruzados francos, los duques De la Roche, sitiaron Atenas y convirtieron el monumento en una iglesia católica de Notre Dame. Cuando Atenas se rindió a los turcos otomanos en 1458, el templo se convirtió en una mezquita con un minarete.

 En 1687, durante el asedio del Acropalis por las tropas del general veneciano Francesco Morosini, una bala de cañón impactó directamente en el interior del templo, que los turcos utilizaron como polvorín. La terrible explosión voló el techo y destruyó los lados largos del templo así como partes de sus esculturas.

El daño más severo al monumento se produjo en 1801-1802, cuando el embajador escocés de Inglaterra en Constantinopla, Thomas Bruce, 7º Conde de Elgin, retiró la mayor parte de las esculturas que también formaban parte de la estructura del templo. Sobornando a la guarnición turca de la Acrópolis y empleando equipos del artista italiano G.B. Lusieri, Elgin retiró y transportó a Inglaterra 19 esculturas de frontón, 15 metopas y los relieves de 56 bloques aserrados del friso, hoy expuestos en el Museo Británico de Londres.

El adorno escultórico del templo

Arte en el Partenón

La rica decoración escultórica del Partenón, que a lo largo de los siglos sufrió severos daños y saqueos, constaba de 92 metopas, las composiciones de los frontones y el friso. Gran parte de la decoración escultórica original se exhibe en el Museo de la Acrópolis.

Las metopas representan la batalla entre los dioses olímpicos contra los Gigantes rebeldes (Gigantomaquia) en el lado este, el saqueo de Troya por los griegos (lliou persis) en el lado norte, la repulsión de las amazonas que amenazaban la ciudad (Amazonomaquia) en el lado oeste, y escenas de batalla entre griegos y centauros (Centauromaquia) en el lado sur.

El frontón este representa el nacimiento de Atenea de la cabeza de su padre Zeus, en presencia de otros dioses olímpicos. La duración del cumpleaños de la diosa está definida por el carro de Helios (el sol) y el carro de Selene (la luna) en las esquinas del frontón. El frontón occidental muestra la disputa entre Atenea y Poseidón por la protección del Ática, en presencia de los reyes que fueron los antepasados de los atenienses y héroes locales o personificaciones del paisaje ático.

El friso, elemento jónico intercalar en un edificio dórico de una longitud total de 160 m, representa la procesión del festival de la Gran Panathenaea, en la que participaron varios grupos de ciudadanos y el ejército de Atenas. La procesión concluye en el lado este, con la ofrenda de la túnica (peplos), para la estatua de culto de Athena Polias en presencia de los dioses olímpicos.

Erecteion

Erecteion

Este elegante edificio de orden jónico se llama, según fuentes literarias posteriores, Erecteion por el nombre de Erecteo, el mítico rey de Atenas. La construcción se inició antes del estallido de la Guerra del Peloponeso (431 a. C.) o tras la conclusión de la «paz de Nikias» (421 a. C.) y se terminó en el 406 a. C., tras la interrupción de las obras a causa de la guerra.

La peculiar planta del edificio se debe a la irregularidad natural del terreno y a la necesidad de albergar los antiguos lugares sagrados: el manantial de sal, que apareció cuando Poseidón golpeó la roca con su tridente durante la disputa con Atenea por el pasillo, el tronaje de la ciudad, las marcas del tridente y las tumbas de los reyes atenienses Kekrops y Erectheus,

El Erecteion consta de una cella rectangular dividida por un muro interior que forma dos tramos. La sección este, que estaba a un nivel de al menos 3 m más alta que la occidental, estaba dedicada a Atenea Polias y albergaba el xoanon, la antigua estatua de madera de culto de la diosa. La sección occidental se dividió en tres partes y se dedicó al culto de Poseidón: Erecteo, Hefesto y el héroe Boutes.

En el lado norte de la cella hay un magnífico pórtico con 6 columnas jónicas. Las bases y capiteles, así como el marco de la puerta de acceso al interior de la cella, presentan una elaborada decoración en relieve, mientras que los artesonados del techo fueron pintados. El famoso Pórtico de las Doncellas (Korai) o Cariátides domina el lado sur del edificio: seis estatuas de mujeres jóvenes, de pie sobre un podio de 1,77 m de altura, sostienen el techo del pórtico, que era la parte de la tumba de Kekrops sobre el suelo.

En la parte superior del edificio hay un friso de piedra gris de Eleusis al que se adosaron figuras en relieve de mármol blanco de Paros. Hoy se exhiben en el Museo de la Acrópolis.

Hacia finales del siglo I a. C., el Erecteion fue reparado después de un incendio. Durante la época cristiana se transformó en iglesia, mientras que en la época otomana se utilizó como casa. En los primeros años del siglo XIX, Lord Elgin se llevó la tercera cariátide del oeste (Kore C) y la columna de la esquina noreste del edificio. Hoy han sido sustituidas por copias, al igual que el resto de las Cariátides.

«Templo Viejo» de Atenea

El gran templo arcaico al sur del Erecteion, que hoy conserva solo sus cimientos, fue llamado «Templo Viejo» según la evidencia epigráfica. Dedicado a Athena Polias, la deidad patrona de la ciudad, albergaba el xoanon, la estatua de madera de culto de la diosa a la que los atenienses ofrecían un peplos durante el festival Panatenaico. La sección occidental del templo, que consta de tres partes más pequeñas, albergaba los cultos de otras divinidades, posiblemente Hefesto, Poseidón-Erecteo y el héroe Boutes.

Construido en el sitio que una vez ocupó el palacio del gobernante micénico de Ática, el templo reemplazó a uno geométrico más pequeño (s. VIII a. C.) también dedicado a Atenea Polias. De este templo primitivo sólo quedan dos bases de columnas de piedra y un disco de bronce con una imagen de Gorgo, que adornaban el frontón o punta de la cubierta en el s. VII a. C.

El «Templo Viejo» de Atenea, un edificio períptero dórico con 6 columnas en la parte delantera y trasera y 12 en los lados, medía 43,44 x 21,43 m. Fue construido con poros, mientras que el mármol de Parián se utilizó para algunas partes superiores, como las metopas, las esculturas del frontón y los azulejos. Un frontón estaba adornado con un grupo esculpido que ilustraba la Gigantomaquia (la batalla entre los dioses olímpicos y los gigantes rebeldes), mientras que el otro presentaba un grupo de leones parcialmente conservado que devoraba un toro. El altar, que ya no se conserva, estaba situado al este del templo, como indican unos cortes en la roca.

El templo fue construido en 525-500 a. C. y está asociado con los hijos del tirano Peisistratos o el pueblo ateniense en el momento del establecimiento de la democracia por Kleisthenes. Fue destruido en el 480 a. C., durante la invasión persa. Muchos de sus elementos arquitectónicos se incorporaron más tarde en el muro norte de la Acrópolis.

Pandroseion

Pandroseion

El Pandroseion, un santuario dedicado a Pandrosos, fue fundado al norte del Antiguo templo de Atenea ya en el Período Arcaico. Pandrosos, la amable y obediente hija del legendario rey de Atenea, Kekrops, fue la primera sacerdotisa de Atenea Polias, la diosa patrona de la ciudad.

El Pandroseion se fundó en la zona de la Acrópolis donde se conservaron los lugares sagrados más antiguos de los atenienses, como los signos de la contienda entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad; el olivo sagrado, que brotó cuando la diosa golpeó la roca con su lanza, dándole la victoria; el manantial salado, que apareció cuando Poseidón golpeó su tridente; y la tumba del rey Kekrops, que fue juez o testigo de la contienda de los dos dioses, según el mito.

El olivo sagrado de Atenea estaba encerrado en el santuario de Pandrosos, mientras que la tumba de Kekrops estaba protegida por un muro de recinto separado en el sureste. El antiguo Pandroseion, cuya forma se desconoce, fue destruido por los persas en el 480 a. C.

Hoy en día, se conservan algunos restos del santuario clásico en el muro oeste del Erecteion, así como partes de los cimientos de su límite norte. Estos restos indican que se trataba de un santuario al aire libre de planta trapezoidal con una estoa de orden jónico en el lado norte. La entrada al santuario era un pequeño propilón (puerta) en el extremo este de la stoa. El altar de Herkeios Zeus, protector de la familia, estaba ubicado en el patio bajo el olivo sagrado.

El Pandroseion sufrió alteraciones cuando se construyó el Erecteion adosado a su lado este (431-406 a. C. o 421-406 a. C.). Luego, la entrada era a través de una pequeña puerta sin decoración a la derecha de la elaborada entrada en el pórtico norte del Erecteion, mientras que los dos santuarios también estaban conectados directamente con una pequeña puerta en la pared oeste del Erecteion. En ese momento, se pavimentó el patio del santuario y se integró parte de la tumba de Kekrops bajo el pórtico de las Cariátides.

El olivo que hoy existe en el santuario fue plantado a principios del siglo XX en memoria del árbol sagrado de Atenea.

Templo de Augusto y Roma

Templo de Roma y Augusto

Al este del Partenón se encuentran los cimientos de un pequeño edificio atribuido por los primeros excavadores de la Acrópolis al Templo de Roma y al emperador romano Octavio Augusto. La asociación de los cimientos con el templo surge del descubrimiento en la zona de muchos elementos arquitectónicos de mármol, así como del arquitrabe que lleva la inscripción dedicatoria incisa.

Los miembros arquitectónicos indican que el Templo de Roma y Augusto era de orden jónico, circular y monopteral, es decir, que presentaba una sola columnata circular hecha de nueve columnas (pteron), sin una sala amurallada en el interior (cella). Su diámetro medía 8,60 metros y su altura alcanzaba los 7,30 m. hasta el techo cónico.

La construcción del templo está asociada con el arquitecto que reparó el Erecteion en la época romana, porque los detalles arquitectónicos de sus miembros replican los del Erecteion. Es posible que el interior del templo albergara estatuas de Roma y Augusto, aunque hasta la fecha no se han identificado fragmentos de esculturas.

 El templo de Roma y Augusto es el único templo romano en la Acrópolis y el único templo ateniense dedicado al culto del Emperador. El demo (pueblo) ateniense lo construyó para propiciar a Octavio Augusto y revertir el clima negativo que caracterizaba las relaciones de las dos partes, ya que, durante las guerras civiles romanas, la ciudad de Atenas había apoyado a su oponente, Marco Antonio.

El templo está fechado con seguridad después del 27 a. C., cuando Octavio fue proclamado augusto, muy probablemente entre el 19 y el 17 a.

Templo de Atenea Niké

Templo de Atenea Niké

El pequeño templo encima del bastión que desde la época micénica (finales del siglo XIII a. C.) custodiaba el extremo suroeste de la colina de la Acrópolis, estaba dedicado a la diosa Atenea Niké, protectora de la ciudad que ofreció la victoria a los atenienses en sus batallas.

Está datado en el período Clásico (427-424 a. C.) y pertenece al programa de construcción de Pericles. Posteriormente (415-405 a. C.), se construyó una balaustrada de mármol, que estaba decorada con representaciones en relieve de Nikai (Victorias) aladas y figuras de Atenea sentada, para proteger los tres lados en la parte superior del baluarte y definir el santuario de la diosa. 

El templo clásico se construyó en el sitio de un pequeño templo anterior hecho de piedra poros, fechado después del 468 a. C., que albergaba el xoanon, la estatua de madera de culto de la diosa. Una parte considerable de este templo y restos del santuario primitivo (primera mitad del siglo VI a. C.) se conservan en un sótano especialmente dispuesto en el baluarte clásico.

El templo clásico, hecho de mármol pentélico, fue construido en el orden jónico con cuatro columnas en la parte delantera y trasera, y medía 3,12 X 2,46 metros. Se atribuye al arquitecto Kalíkrates. La rica decoración escultórica del templo alaba las batallas victoriosas de los atenienses. De las esculturas arquitectónicas conservadas se supone que la Gigantomaquia – batalla entre dioses y gigantes – se presentó en el frontón este, y la Amazonomaquia -batalla entre atenienses y amazonas – en el oeste. El friso jónico, que recorre la parte superior del templo, representa batallas entre griegos y persas (lado sur), batalla de guerreros griegos (hoplitas) contra otros guerreros (lado norte y oeste), mientras que en el lado este la asamblea (ágora) de los dioses olímpicos. Las esquinas de los frontones estaban decoradas con Nikai (acroteria) de bronce dorado.

 El monumento fue derribado durante la ocupación otomana en 1686, en vísperas de la incursión en Ática de las tropas venecianas al mando del general Francesco Morosini, y sus elementos arquitectónicos fueron incorporados en el bastión construido frente a los Propylaia. Tras el derribo del baluarte en 1835, se recuperaron los elementos arquitectónicos del templo.

Monumento a Agripa

Monumento a Agripa

El alto pedestal al oeste de Propylaea, que originalmente sostenía una cuadriga de bronce de tamaño natural, pertenece al monumento dedicado por los atenienses a Marcus Vipsanius Agrippa, yerno y general del emperador romano Octavian Augustus. Agripa fue un benefactor de la ciudad, como lo indica la inscripción honoraria incisa en la cara occidental del pedestal:

 [ὁ δῆμος – El deme (dedicado el monumento).

 Μ[αρκον] Αγρίππα[ν] – a Marco Agripa

 Λε[υκίου] υἱὸν – hijo de Lucio,

 τρὶς ὕ[πατ]ον τὸν ἑατοῦ – tres veces cónsul,

 ε[ὐερ]γέτη[ν] . su benefactor.

En la actualidad sólo se conserva el pedestal, realizado en mármol gris himmeciano y mármol pentélico en la base y la corona, que mide una altura total de 8,9 m. La cuadriga, que habría sido montada por Agripa, no se conserva. La dedicación se realizó entre el 27 a. C., cuando Agripa se convirtió en cónsul por tercera vez, y el 12 a. C., año de su muerte.

Sin embargo, el monumento no estaba originalmente destinado al general romano. Las características arquitectónicas del pedestal, los detalles técnicos en su superficie superior, así como las huellas de una inscripción anterior borrada indican que el monumento fue erigido en la primera mitad del siglo II a. C. y originalmente llevaba el carro de uno de los reyes de Pérgamo, probablemente Eumenes II o Attalus II.

El demo dedicó el monumento para conmemorar una victoria de los Reyes de Pérgamo en una carrera de carros en los Juegos Panatenaicos. Los reyes de Pérgamo beneficiaron a la ciudad financiando la construcción de dos importantes edificios públicos, la Stoa de Eumenes al sur de la Acrópolis y la Stoa de Attalus en el Ágora ateniense.

La puerta oeste

Ubicada al oeste de Propylaia, es parte de la fortificación de la Acrópolis que reforzó la vulnerable ladera oeste en el siglo III d. C. En ese momento, la Acrópolis adquirió la forma de un castillo donde se podía entrar por esta puerta en la parte oeste, y por una segunda puerta ubicada al suroeste de Propylaia, que no se conserva.

El refuerzo de la vertiente oeste de la Acrópolis en el siglo III o bien se incluyó en las obras de defensa realizadas en Atenas en tiempos del emperador Valeriano (253-260 d. C.) o bien formó parte de la muralla menos extensa construida tras la invasión de la tribu germánica de los hérulos en el 267 d. C.

La puerta oeste se construyó sobre la base de la monumental escalera de mármol, que data del año 52 d. C., que conduce a Propylaia. Está flanqueado por dos torres rectangulares y fue construido con material de edificios anteriores, como el monumento coregico de Nikias (319 a. C.) en la ladera sur de la Acrópolis.

La puerta estuvo en uso durante varios siglos, mientras que se agregaron habitaciones en el lado interior para proteger de la intemperie a los guardias y a quienes ingresaban al castillo. Probablemente en el siglo VI se redujo la altura del vano de la puerta con la colocación de un dintel. Además, en el siglo II, sobre la puerta, se construyó un piso superior para proteger mejor la entrada del castillo y se decoró el dintel con un águila y una serpiente en relieve.

En la época de la ocupación franca de los duques De la Roche (1204-1311), el uso de la puerta cesó, mientras que durante la ocupación otomana, a finales del siglo XV, se incorporó al gran baluarte construido para la defensa del lado oeste de la Acrópolis.

La puerta permaneció cubierta hasta que fue revelada en 1852-1853 por el arqueólogo francés E. Beulé, por quien recibió el nombre de «La Puerta de Beulé». Debido al mal estado de conservación de las torres de la puerta, en el siglo XIX se realizaron obras de consolidación, como la adición de contrafuertes en su cara exterior.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio